Evaluacion preliminar del estado de conocimiento de Sotalia guianensis
Entre el 26 al 28 de noviembre de 2019 se desarrolló el Taller de pre-evaluación
Somos un equipo multidisciplinario abocado a la investigación, conservación y difusión de las especies de mamíferos acuáticos en Venezuela y su ambiente, con énfasis en el ecosistema del Sistema del Lago de Maracaibo.
Nombre común: tonina del lago, bufete, delfín costero, delfín de Guyana.
Esta especie se distribuye desde Nicaragua hasta Brasil. En Venezuela se ha observado en las costas de los estados Sucre, Carabobo, Miranda, y Falcón, en los primeros 800 km del río Orinoco y en el Sistema del Lago de Maracaibo, éste último considerado su principal área de ocurrencia en el país.
Mundialmente está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como «Casi Amenazada», y en el ámbito regional está en la categoría de «Vulnerable». Sus principales amenazas son la degradación del hábitat, la captura incidental y la cacería.
proyectos de investigación y conservación de mamíferos acuáticos en Venezuela.
de educación ambiental que contribuyan al incremento del conocimiento de los mamíferos acuáticos y resalten su papel ecológico
de conservación en conjunto con las comunidades locales, garantizando un mejor entorno para todos los involucrados.
Investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas.
Biólogo Marino con Maestría en Ciencias Ambientales Universidad de Greenwhich, Londres.
Prof. Esp. Experto en Planes de manejo, manipulación y recuperación de fauna silvestre.
Biólogo marino, con una Especialización en Manejo de Fauna silvestre y acuática y una Maestría en Ecología y Pesquerías.
Se denominan así al conjunto de especies que han evolucionado y poseen características fisiológicas y anatómicas adaptadas para desarrollar las etapas de su vida de forma parcial o total dentro del agua.
Se agrupan en tres órdenes: carnívora (nutrias, leones marinos, focas y morsas); sirenia (manatíes y dugongos) y cetácea (delfines, ballenas y marsopas). En Venezuela se han descrito 28 de éstas especies.
Todos los mamíferos acuáticos están protegidos en el país por la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento (G.O No. 29.289, del 11/08/1970; G.O. No. 4.295 (E), del 29/06/1995), se prohíbe su captura, cacería y comercialización.
Entre el 26 al 28 de noviembre de 2019 se desarrolló el Taller de pre-evaluación
Luego de realizar estudios en muestras de tejido muscular de la tonina del lago, S.
Bióloga egresada de la Universidad del Zulia, dedicada al estudio de cetáceos desde hace 12 años. Actualmente estudiante doctoral de ecología en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Se ha enfocado en la investigación sobre la ecología y acciones de conservación de cetáceos, con énfasis en Sotalia guianensis en el Lago de Maracaibo. Como parte de su formación académica ha realizado diplomados en Gestión Ambiental Urbana y Manejo de Información para el Monitoreo de Áreas Protegidas de Latinoamérica.
Ha liderado proyectos de investigación de cetáceos y participado en expediciones científicas para la investigación de delfines. Le apasiona la naturaleza y explorar el mundo acuático a bordo de embarcaciones y en sus profundidades a través del buceo, obteniendo una perspectiva diferente sobre el hábitat de las especies que investiga.
Biólogo egresado de la Universidad del Zulia. Estudiante doctoral de ecología en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Es actualmente el Director del Centro para la Investigación de Tiburones (CIT). Coordinador y facilitador de cursos de cetáceos y elasmobranquios en diferentes universidades de Venezuela.
Ha participado en expediciones científicas para investigar delfines. Lidera proyectos de conservación de grandes vertebrados marinos, tomando en cuenta la ciencia ciudadana como herramienta clave para lograr los objetivos.
Guía ecoturístico en el Sur del Lago de Maracaibo. Colabora con el proyecto aportando información sobre los mamíferos acuáticos y el entorno en esa región, además contribuye creando conciencia a los turistas sobre la importancia de la fauna y flora del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, área de acción del Proyecto Sotalia.
Facilitador de logística en el Sur del Lago de Maracaibo. Es quien acondiciona la embarcación, contribuye con la búsqueda de provisiones durante el muestreo y la estancia del personal de investigación.
Capitán de la embarcación en el sur del Lago de Maracaibo, es el responsable de realizar todos los traslados para llevar cabo las investigaciones en esa región.
Licenciada en Educación, Mención Orientación. Magister Scientiarum en Orientación Educativa. Doctora en Educación. Investigadora acreditada. Profesora Titular de la Universidad del Zulia, adscrita al departamento de Ciencias Humanas en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Se desempeña en orientación, desarrollo humano, investigación en orientación académica y vocacional, neurodidácticas, tecnologías informáticas aplicadas en la educación.
Geógrafa egresada de la Universidad Central de Venezuela, con especialización en sistema de información geográfica (SIG) de la Universidad de Girona en España. Jefe de la Unidad de SIG en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas; Matemáticas y Naturales (FUDECI) con experiencia en diseño y desarrollo de proyectos de investigación, conservación y manejo de mamíferos en Venezuela. Autor del “Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes 2017- 2027”
Biólogo Marino con Maestría en Ciencias Ambientales Universidad de Greenwhich, Londres) y Doctorado en Zoología (Universidad de Aberdeen, Escocia). Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias. Experiencia reconocida en ecología acuática con énfasis en vertebrados acuáticos, especies amenazadas, tráfico de fauna, acuerdos y ordenamiento pesquero, tóxicos en sistemas acuáticos y humedales. Experiencia en Planes de Manejo de Áreas Protegidas, Especies Amenazadas, monitoreo de fauna y evaluaciones de impacto ambiental. Nominado por Rolex al premio internacional de Conservación y por la BBC a una vida dedicada a la conservación de especies en peligro. Ganador del Whitley Gold Award 2007. Asesor científico de la Comisión Internacional Ballenera en pequeños cetáceos y cacería aborigen. Miembro del Grupo de Especialistas en Cetáceos y de Nutrias de la IUCN.
Más de 200 publicaciones, entre libros, capítulos de libros y revistas indexadas. En los últimos años ha liderado una iniciativa suramericana de estimación de abundancia de delfines de río, que ha conducido a un Plan de Acción Regional y varios nacionales. Igualmente ha liderado planes de manejo para nutrias en Colombia, Ecuador y Venezuela. Profesor Adscrito Universidad Nacional para el Doctorado en Estudios Amazónicos. Más de 40 expediciones en diferentes regiones del mundo (Suramérica, Asia, Antártida). Co chair del sub comité de pequeños cetáceos de la Comisión Internacional Ballenera.
Prof. Esp. Experto en Planes de manejo, manipulación y recuperación de fauna silvestre. Acumula experiencia como: Director de la Red de Varamientos de Fauna Acuática. Director del Centro de Investigación de Cetáceos. Coordinador de Conservación Ambiental del MINEA-NE. Jefe de la Unidad de Diversidad Biológica MINEA y MINEC. Director del Centro de Albergue Temporal de Fauna Silvestre MINEA-NE. Representante por Venezuela ante la Plataforma IPBF de Biodiversidad de las Naciones Unidas. Representante por Venezuela en Convenio Mundial de Biodiversidad en Áreas Protegidas. Más de 50 publicaciones en fauna silvestre.
Biólogo marino, con una Especialización en Manejo de Fauna silvestre y acuática y una Maestría en Ecología y Pesquerías. Guardafauna. Miembro del Grupo de Expertos del PAC-PNUMA para el diseño e implementación del Plan de Acción de Conservación de Mamíferos Marinos del Gran Caribe. Participante invitado al Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional. Miembro del Grupo de Trabajo de Mamíferos Acuáticos del Convenio Internacional sobre Especies Migratorias. Co-Fundador y coordinador de la iniciativa internacional Caribbean-Wide Orca Project (CWOP). Autor de diversos artículos científicos y divulgativos acerca de los mamíferos acuáticos de Venezuela y el Caribe. Coordinador del Capítulo de Cetáceos del Libro Rojo de la Fauna Silvestre Venezolana. Investigador y educador, con 30 años de experiencia en campo y laboratorio.
En el mundo se reconocen 89 especies agrupadas en dos subórdenes: Odontoceti (ballenas dentadas), el cual a su vez engloba a las familias Delphinidae, Monodontidae, Phocoenidae, Physeteridae, Kogiidae, Platanistidae, Iniidae y Ziphiidae; y el suborden Misiticeti (ballenas con barbas) e incluye cuatro familias, Balaenidae, Balaenopteridae, Eschrichtiidae y Neobalaenidae.
Es el grupo con las adaptaciones más extraordinarias para desarrollar toda su vida en el agua, gracias a ello, habitan desde los polos hasta regiones tropicales, incluyendo estuarios y ríos del mundo. Su cuerpo es fusiforme e hidrodinámico. Las extremidades posteriores desaparecieron y solo quedan huesos vestigiales no unidos a la pelvis que pueden observarse dentro del cuerpo. Las extremidades anteriores se transformaron en sus aletas pectorales y la aleta caudal está bifurcada y en posición horizontal.
El orificio nasal se desplazó hacia la región superior del cuerpo para facilitar la respiración en el medio acuático. En odontocetos solo hay un orificio mientras que en misticetos hay dos.
Su piel está desprovista de pelo, excepto por vibrisas apreciables en algunas especies en su etapa inicial de vida. Sólo unas pocas especies de misticetos conservan estos relictos hasta su adultez. Poseen una gruesa capa de grasa que sirve de aislante térmico, sobre todo en aquellas especies que habitan regiones polares o efectúan grandes migraciones.
Tienen madurez sexual tardía, paren una sola cría con intervalos entre 2 a 7 años dependiendo la especie, del mismo modo la duración de la lactancia y el cuidado parental está relacionado a la especie en cuestión.
Los odontocetos tienden a ser más gregarios con comportamiento social estructurado y complejo, mientras que los misiticetos tienden a ser más solitarios, asociaciones frecuentes de madre y cría, con algunas excepciones como la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) que en ocasiones se reúnen para alimentarse.
Manatí o vaca marina:
Se distinguen dos subespecies de Trichechus manatus, separadas geográficamente, el T. m. latirostris y T. m. manatus, manatí del Caribe, presente en Venezuela. Es un herbívoro que habita en aguas cálidas, poco profundas, dulces, estuarinas y saladas del trópico y subtrópico. Son robustos con una aleta caudal comprimida dorso-ventralmente en forma de remo, sus extremidades anteriores también se modificaron en forma de aletas en las cuales se pueden apreciar 3-4 uñas. Su piel es muy gruesa y la coloración verdosa que a veces se observa en ella es producto de algas adheridas. Son nadadores sigilosos y frecuentan áreas someras.
Se distribuye desde el estado de Florida en Estado Unidos, hasta el noreste de Brasil, en Venezuela se ha reportado su presencia en el lago de Maracaibo, el río Orinoco, río Apure, en el Sistema Deltaico, costas de los estados Falcón, Miranda y Sucre.
En el ámbito mundial según la UICN está clasificada como «Vulnerable», y en la región figura en «Peligro Crítico» producto de la extensa cacería en el pasado y que persiste a una escala menor pero igual de perjudicial.
Nutrias:
Son animales semi-acuáticos, expertos nadadores y buceadores gracias a sus adaptaciones anátomicas como las patas palmeadas. En Venezuela hay dos especies, perro de agua o nutria neotropical (Lontra longicaudis) clasificada como «Casi Amenazada» de acuerdo a la UICN y nacionalmente está «Vulnerable» y el perro de agua o nutria gigante (Pteronura brasiliensis) que se encuentra tanto internacionalmente (UICN) como regionalmente en la categoría «En Peligro». Ambos son carnívoros por excelencia, se alimentan principalmente de peces, aunque pueden eventualmente, incorporar otras presas.
La nutria gigante posee un pelaje denso e impermeable, con un color pardo intenso y brillante, en su cuello se observan unas manchas blancas que permiten la identificación de cada individuo; el vientre y mejillas son de color más claro que su dorso. Se consideran territoriales y gregarios, se les suele observar en grupos entre 4 a 10 individuos.
Se distribuye en Sudamérica, abarcando Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela. En este último su distribución está fragmentada y se encuentra en las bioregiones de los Llanos, Sistema Deltaico, Orinoquía, Amazonía y la cordillera Oriental hasta los 550 m.
De la nutria neotropical se reconocen dos subespecies en el país, L.l. enudris y L.l annectens, con una distribución alopátrica, ambas con pelaje dorsal marrón oscuro y zona ventral un poco más clara. Las dos subespecies se pueden diferenciar observando el rinario, que en L.l annectens la zona desnuda abarca las narinas, mientras que en L.l enudris las zonas desnudas de cada narina están separada una de la otra.
No se considera una especie gregaria, pueden observarse parejas o grupos familiares compuestos por la madre y sus crías. Los machos se aproximan solo para el apareamiento, y el cuidado parental queda a cargo de la hembra.
Se distribuye desde el norte de México hasta el norte de Argentina. En Venezuela L.l enudris ocupa la región al sur del Orinoco, Sistema Deltaico y cordillera Oriental y L.l annectens está presente en la cuenca del lago de Maracaibo, sierra de Perijá, Cordillera de la Costa y los Andes.